Recomendaciones para los Agentes del Seguro de Salud y Entidades de Medicina Prepaga para garantizar cobertura de salud de la población durante la pandemia:
La Superintendencia de Servicios de Salud, publicó en su página web oficial recomendaciones a tener en cuenta “para garantizar cobertura de salud de la población durante la pandemia del coronavirus COVID-19” . En este sentido, el ente publica algunos puntos que tienen que ver con flexibilizar la presentación de facturación e implementar alternativas virtuales para los procesos asistenciales.
Estas recomendaciones se basan en las pautas generales a los equipos de salud elaboradas por el Ministerio de Salud de la Nación. Del comunicado oficial, subrayamos los siguientes para tener en cuenta, a saber:
e. Agilizar el control prestacional mediante métodos de validación en línea.
…
g. Implementar mecanismos de teleasistencia y/o teleconsulta al beneficiario/usuario.
…
n. Promover la modificación de los procedimientos previstos para la presentación y validación de prestaciones, documentos requeridos a las Instituciones y a los prestadores individuales, con el fin de evitar que se realice la asistencia en forma presencial, habilitando un medio digital para tales presentaciones.
Para leer el comunicado completo ingresá al siguiente link: https://www.argentina.gob.ar/noticias/recomendaciones-para-los-agentes-del-seguro-de-salud-y-entidades-de-medicina-prepaga-para
Propuestas orientadas a garantizar la CONTINUIDAD del apoyo, de los tratamientos y de las intervenciones que los NNyA con discapacidad puedan requerir:
(extraído textualmente del PDF publicado por el Ministerio de Salud de la Nación en relación a materiales para equipos de salud de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en el contexto de la pandemia de COVID-19)
• Sostener el vínculo entre los equipos de rehabilitación, el NNyA con discapacidad y su familia.
• Establecer anticipadamente mecanismos de comunicación virtual con las familias y con los NNyA con discapacidad.
• Adecuar los contenidos pedagógicos que reciban los NNyA con discapacidad que no concurran la escuela por las medidas de aislamiento social.
• Definir médicamente -para aquellos NNyA con discapacidad que tengan dependencia de tecnologías o inestabilidad de sus funciones vitales, epilepsia, otras condiciones crónicas complejas- cuáles son los tratamientos crónicos y los controles impostergables, y cuáles son aquellos que pueden postergarse o reprogramarse.
• Evaluar en equipo la forma en que se garantizarán los controles, la medicación y los insumos definidos como impostergables. Asegurar que las familias cuenten con prescripciones suficientes para los mismos.
• Garantizar la aplicación de las vacunas requeridas y del servicio de traslado en caso de emergencias.
• Reforzar con material escrito la capacitación de las familias en transiciones posturales y movilizaciones sencillas, que puedan ser realizadas por el familiar a cargo.
• Indicar cambios de decúbito y posicionamientos alineados para los niños con patologías más graves, sin perder de vista la importancia de la estimulación lúdica y de la conexión con el medio ambiente.
• Capacitar en conocimientos y en acciones de higiene para evitar la propagación del virus, adecuando las posibilidades de cada familia en particular y estimulando la realización del lavado de manos como una de las actividades de la vida cotidiana.
• Definir si existe en la familia riesgo de inseguridad alimentaria, para articular con el trabajador social en terreno.
• Elaborar con las familias un plan de contingencia para el caso de contagio de un cuidador/a, y para la ausencia por otro motivo del cuidador/a. Las familias deben determinar personas alternativas (familiares, vecinos, voluntarios, etc.) que puedan continuar con los cuidados del niño. Estas personas deberán disponer del listado de medicamentos necesarios, con sus horarios de administración, y deberán entrenarse con las medidas habituales de cuidado, higiene y protección personal.
• Dar participación a los NNyA con discapacidad en la confección del plan de contingencia, para que puedan elegir los adultos que los acompañarán eventualmente.
• Fomentar momentos de expansión, propuestas de juegos y espacios de distensión.
• Fortalecer la autonomía de los NNyA con discapacidad al definir los roles en las tareas del hogar y en la convivencia familiar.
• Brindar estrategias de regulación (sueño, alimentación, emociones) para los NNyA con discapacidad que lo requieran.
• Brindar a los/las cuidadores/as ejercicios para continuar con el proceso de aprendizaje en la comunicación.
• Adecuar la información sobre COVID 19 que reciban los NNyA con discapacidad a sus diversidades funcionales.